Existen 4 grandes modelos de Costes: todos ellos clasifican a los costes en que ha incurrido una empresa en «costes del producto» (aquellos que se imputan a los productos fabricados) y «costes del periodo» (aquellos que no se pueden imputar a la producción, sino que se llevan directamente a la Cuenta de Resultados). de diferente manera. cada uno clasifica los costes en que incurre una empresa con diferente criterio, pues cada uno tiene una utilidad.
1) MODELO DE «FULL COSTING» (ó COSTES COMPLETOS):
-Utilidad: nos permite calcular el «coste de producción» para valorar los Productos Terminados (PT), Productos en Curso (PC) y Semiterminados (PST), y de esta forma poder valorar el Inventario en la contabilidad financiera de nuestra empresa a 31/12/N (calcular el valor con el que hacer el asiento de «variación de existencias»).
(Recordemos que según el PGC, para valorar el Inventario las MP y Mercaderías «identificables» se valoran a «precio de adquisición» y los PT, PC y PST a «coste de producción»).
-Criterio: se construye al final del ejercicio con datos reales de costes recogidos en la contabilidad financiera de nuestra empresa (en la Cuenta de PyG).
Clasifica a los costes en Costes Directos (CD) e Indirectos (CI), e imputa al «coste del producto» sólo aquellos que se hayan originado en el departamento de «Producción» (sean CD ó CI). Recordemos que los costes de este dpto. incluye los costes de «Aprovisionamiento» (almacenamiento de MP), «Fabricación» y «Almacenamiento» de PT.
No incorpora por tanto como «costes del producto» los originados en otros departamentos de la empresa como «Comercial-Distribución» ó «Administración-Financiero».
Por tanto, el «coste del producto» está formado por Materia Prima (MP) + Mano de Obra Directa (MOD) + Costes Indirectos de Fabricación Variables y Fijos (CIF Variables + CIF Fijos).
2) MODELO DE «DIRECT COSTING» (ó COSTES DIRECTOS):
-Utilidad: nos permite calcular el «coste del producto» para conocer el Margen de Contribución (MC) -es decir, la rentabilidad real- que reporta a nuestra empresa la comercialización de cada producto.
-Criterio: se construye al final del ejercicio con datos reales de costes recogidos en la contabilidad financiera de nuestra empresa (en la Cuenta de PyG).
Clasifica a los costes en Variables (CV) y Fijos (CF), e imputa al «coste del producto» aquellos que sean CV de todos los departamentos de la empresa, es decir, tanto los CV del departamento de «Producción» (que incluye también «Aprovisionamiento» de MP y «Almacenamiento» de PT) como los CV de los departamentos «Comercial-Distribución» y «Administración-Finanzas».
Por tanto, el «coste del producto» incluye Materia Prima (MP) + Mano de Obra Directa (MOD) + Costes Indirectos de Fabricación Variables (CIF Variables) + CV Comerciales-Distribución + CV Admón-Financieros.
3) MODELO DE «COSTES ESTÁNDAR»:
4) MODELO DE COSTES «ABC»:




